miércoles, marzo 31, 2010

WARNING American Citizen Services

This Warden Message informs U.S. citizens traveling to and residing in Venezuela of the ongoing security concerns on the Caracas-La Guaira highway, en route to the Caracas Maiquetia International Airport. This highway is known to be particularly dangerous, and highway robberies occur at any time of the day and at any place along the highway. The general modus operandi of the criminals is to cause a roadblock with either trash and debris or vehicles, particularly at chokepoints at the tunnels on the highway. Once traffic has stopped, travelers are robbed and/or carjacked, often at gunpoint. There are also credible reports of arriving travelers being targeted in the airport, to be later robbed along the highway en route to Caracas.

For this reason, the U.S. Embassy strongly advises all travelers to travel during daylight hours and make advance plans for transportation from the airport to their place of lodging. The Embassy's Security office has advised Embassy personnel to use armored vehicles when traveling in the mentioned areas. Travelers may want to consider contacting a transportation service that uses armored vehicles when traveling to and from the airport. A non-inclusive list of transportation services can be found on the U.S. Embassy’s web site, although the Embassy cannot recommend nor endorse any particular transportation company. More information on the Safety and Security conditions in Venezuela can be found in the Country Specific Information consular sheet.

U.S. citizens are requested to report any criminal incidents to the American Citizen Services Unit at acsvenezuela@state.gov.

U.S. citizens traveling abroad should regularly monitor the U.S. Department of State's, Bureau of Consular Affairs’ website www.travel.state.gov, where the current Worldwide Caution, Travel Warnings, and Travel Alerts can be found. The U.S. Embassy also encourages U.S. citizens to review "A Safe Trip Abroad," found at http://travel.state.gov/travel/tips/safety/safety_1747.html which includes valuable security information for those both living and traveling abroad. In addition to information on the Internet, travelers may obtain up-to-date information on security conditions by calling 1-888-407-4747 toll-free in the United States and Canada, or outside the United States and Canada on a regular toll line at 1-202-501-4444.

The U.S. Embassy in Caracas is located on Calle F con Calle Suapure, Lomas de Valle Arriba. The telephone number during business hours (8:00 a.m. to 5:00 p.m.) is (011) 58-212-975-6411. For after-hours emergencies use (011) 58-212-907-8400. The fax is (011) 58-212-907-8199. Please check the Embassy website for additional information at http://caracas.usembassy.gov.

lunes, marzo 15, 2010

March 15 2010 economic news from Venezuela

BOLIVARES: Durante la semana pasada la liquidez aumentó 0,30% ubicándose en niveles bs 235.413 billones, con un exceso de liquidez de bs 19.600 billones (sin colocar). Se subastaron Bs. 300 mm de Letras del tesoro a 91 días a tasa de 8,75% lo que implica un descenso de tasas ya que la semana pasada se emitieron a tasas de 9,10%. Por su parte, las letras de 364 días experimentaron una baja también, con relación a la emisión anterior (que fue el año pasado pagando 11%) ya que se emitieron a 9,45%. El mercado secundario de ambos títulos esta en niveles de 6% y 8%. En cuanto a los Vbonos, la semana pasada se efectuaron las siguientes subastas:

vbono vto
monto subastado
precio (prima)
rendimiento
Vbono 5/16
400
102,01
13,27%
vbono 4/18
Feb-01
102,25
14,41%
vbono 2/19
300
102,62
15,43

Dichas subastas se colocaron íntegramente. Para esta semana habrán subastas los días Martes y Jueves esperándose el mismo comportamiento (se colocan todas y bajará la tasa). El exceso de liquidez esta llevando a la baja de las tasas a lo largo de todo el sistema. Las letras de 91 días son el marcador para la tasas de los Vbono y si su tendencia es a la baja, los V bonos tenderán a bajar a niveles de rendimiento de 11,90% o incluso menores, haciéndose poco atractivos para invertir. Actualmente los compradores son de todo tipo, Bancos, Casas de Bolsa, Sociedades de Corretaje y Compradores finales.
Lo que hay que observar con atención, es que las tasas están bajando y todavía no hemos llegado al tope de la liquidez. La demanda se ha acelerado para tratar de asegurarse tasas mas altas (los bancos, casas de bolsa y finales compran por que saben que las tasas bajaran, por eso estas subastas se colocan íntegramente, no por que en realidad la distribución de la liquidez haya llegado a los finales ni tampoco porque los niveles de liquidez hayan subido). Los niveles de liquidez todavía crecerán más y la tasas bajarán todavía mas. La derogación del mutuo como producto, ha eliminado una valiosa oportunidad de inversión para el cliente final.
DOLARES: La semana pasada tuvo movimiento tranquilo, cerró el viernes a 6,75/6,80. Se comenta que el Gobierno se siente cómodo con el dólar a niveles de 6,03 o 6,05 por eso no ha hace mayores esfuerzos por ofrecer mas dólares. Si la demanda de esta semana, hiciera que el dólar suba a cerca de bs7, con seguridad se emitirán Bonos BCV para nivelar. Cadivi esta liquidando pero a paso lento, lo que produce mas presión en la demanda que sigue aguantada. Lo que pareciera mas probable es que se estanque la situación por que los compradores finales todavía no hacen sus compras de dólares, esperando ilusionados una emisión grande. Se ha rumorado que el Gobierno esta considerando emitir bonos contra las reservas de oro, pero hay problemas técnicos que parecieran impedirlo, porque el gobierno no puede sacar una emisión de bonos con garantía del oro, ya que violaría las clausulas de pari passu (Igualdad) que le obligan a no dar a una emisión de deuda tratamiento mas favorable que a otras. Si existe la voluntad de sacar esta emisión, es probable que esta obstáculo se salven colocando lo que necesiten a través de una emisión privada. La liquidez parece seguir contenida en los bancos por que no aumenta la demanda y esto no es solo efectos del precio, sino que indica que la liquidez no permea. A finales de este mes, el efecto del pago del ISLR puede incidir en una pequeña baja de la tasa.
RENTA FIJA: Los Bonos soberanos y PDVSA experimentaron alza. En general, hay apetito local e internacional, por los Bonos en $, que están produciendo mucho mejor rendimiento (tasas mas altas y además son en dólares lo que preserva el valor de la inversión. Los Bonos Venezolanos se aprecian mas que los de PDVSA, por cuanto existe el rumor de que PDVSA emitir{a en el 2010 nueva deuda lo que incide en una baja de la ya emitida


TIPO DE BONO
vencimiento
cotización al cierre
rendimiento final
REP. Vzla
2010
0,25%
5,60%
REP. Vzla
2013
2,60%
11,28%
REP. Vzla
2027
3,48%
12,20%
PDVSA
2011
1,14%
9,80%
PDVSA
2015
1,60%
14,50%
PDVSA
2016
0,25%
14,70%
PDVSA
2017
1,50%
13,39%
PDVSA
2027
1,99%
12,25%
PDVSA
2037
2,79%
11,66%

BOLSA: Poco movimiento, se negociaron acciones de mercantil “B” que llevaron el precio de Bs.22,oo a Bs. 22.75 y Sivensa de Bs. 11 a Bs 12-

CLIENTES CON POSICIONES: Todos los clientes que tengan alguna posición en títulos (en Bs o en US$), bien sean renta fija o variable (Bonos o acciones) deben tener abierta su cuenta en la Caja Venezolana de Valores (CVV), ya que por efectos de las nuevas disposiciones de la CNV, los títulos deben estar en las cuentas de cada cliente. Si el cliente no envía las planillas y los recaudos, de todas maneras se transferirán los títulos a la CVV con el inconveniente de que las Caja los Bloqueará no pudiéndose realizar ninguna negociación hasta que no se completen los recaudos. Se recomienda a los clientes (y a los que no son pero tienen títulos) que actualicen o abran según el caso, su cuenta con la CVV lo antes posible (contacten a su ejecutivo), por que a finales de este mes, se procederá al traspaso automático de los títulos a la Caja.

INTERNACIONAL: La Semana pasada cerró como la 4 semana en alza con niveles que no se veían desde hace 18 meses. Por otra parte, esta misma semana pero del año pasado, se experimentaron las caídas a niveles mas bajos, por esto, la semana pasada augura optimismo, comentarios resumen la semana así: …”La renta variable estadounidense cerraba el jueves al alza, y el índice SP500 alcanzó máximos de 17 meses, impulsadas por una fortaleza del sector bancario que eclipsó los temores sobre la economía china. El promedio industrial Dow Jones ganó 44,51 puntos, o un 0,42 por ciento, para cerrar en 10.611,84 unidades. El índice Standard and Poor's 500 sumó 4,63 puntos, o un 0,40 por ciento, a 1.150,24 y el índice compuesto Nasdaq avanzó 9,51 puntos, o un 0,40 por ciento, a 2.368,46. Unidades. A nuestro entender lo importante es que se sostenga, si esta alza es solida o si es parte de un proceso volatil. En esta semana se espera anuncios del FED pero no se esperan aumentos de tasas las cuales se mantienen bajas desde hace largo tiempo. No se preven sorporesas ya que hasta que no se nivelen positivamente los indices de desempleo, producción y consumo, la situacion economica mantenbdrá los correctivos y comportamientos actuales. Fedex reportará este jueves que viene y vender{a acciones el viernes. Citibank en alza, anuncia emision de bonos convertibles en acciones que resetea a la tasa base +5%, son acciones acumulativas hasta por 5 años, de manera que si un año no se paga el monto correspondiente se acumula para el siguiente.

martes, marzo 09, 2010

CVC XII Convención Nacional de la Vivienda y Hábitat Hacia un pacto para la vivienda social

XII Convención Nacional de la Vivienda y Hábitat
Hacia un pacto para la vivienda social
09/03/2010 | Institucional

Por cuarto año consecutivo, la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC) se prepara para el mayor evento de la industria, la Semana de la Construcción 2010, consolidada como referente para este sector en general y afines.

Desde el 16 al 21 de marzo, la CVC reunirá, a lo largo de una semana a los diversos actores del rubro en torno a un completo programa de actividades.

La Semana de la Construcción 2010 comenzará el 16 y 17 de marzo con la XII Convención Nacional de la Vivienda y Hábitat, a desarrollarse en el Hotel Tamanaco, la cual servirá de marco para conocer y analizar, en profundidad, el proceso de cambios de las políticas públicas que envuelve, por completo, al sector habitacional, conectado, a su vez, con la dinámica mundial, con miras a crear el ambiente y las condiciones que permitan elaborar y suscribir, en un futuro próximo, un pacto nacional que conlleve a la participación activa de todos los actores, públicos y privados, sin exclusión alguna, en la producción masiva y sustentable de viviendas, dirigidas especialmente a los estratos más desposeídos de la población

Para ello, el Comité Organizador ha diseñado un interesante programa que será desarrollado por importantes conferencistas, tanto académicos como profesionales y empresarios, nacionales e internacionales, estrechamente vinculados al desarrollo urbano, al hábitat y a la vivienda.

La temática de la convención comprende ocho temas fundamentales, distribuidos en dos días. Para el día martes 16 se estarán desarrollando temas en los que destaca: análisis del entorno económico, la crisis financiera mundial y su influencia en el sector habitacional; pacto nacional mexicano por la vivienda para vivir mejor; hábitat, vivienda y propiedad social; viviendas en el mundo de muy bajo costo y construcción sostenible y qué hacer en el sector habitacional ante la crisis de energía eléctrica.

La segunda jornada que se realizará el día miércoles 17, comenzará con la temática de ciudades socialistas, comunas y la experiencia de los consejos comunales en la construcción de hábitat y vivienda; los nuevos instrumentos de política habitacional y desarrollo urbano y finalizará una sesión denominada Venezuela necesita más vivienda más empleo.

Con más de 50 años de experiencia en la organización de las conferencias anuales, la CVC, apuesta que la XII Convención Nacional de la Vivienda y Hábitat será una oportunidad para plantear, discutir y analizar a fondo el presente y futuro del sector habitacional del país.

Construexpo 2010
Más de 70 empresas nacionales e internacionales, exhibirán sus productos y servicios en los más de 5000 metros de exposición, que presenta Construexpo 2010, exposición líder del sector construcción, a realizarse del 17 al 21 de marzo del año 2010, en las instalaciones del CIEC en la Universidad Metropolitana.

67 años fortaleciendo al gremio
Para el 18 de marzo, la Cámara Venezolana de la Construcción celebrará 67 años de labor gremial, acto que servirá de escenario para juramentación y toma de posesión de las nuevas autoridades de la institución, período 2010-2012; la entrega del Premio Anual Construcción en sus diferentes categorías Obra, Gestión Pública, Trabajador más Distinguido, Cátedra Gerencia de la Construcción CVC, Comunicador Social y Responsabilidad Social para empresas del sector construcción; se reconocerá los años de afiliación de las empresas miembros de la CVC y se otorgarán premios especiales a quienes se han destacado en la industria del bienestar: la construcción.
Líderes del sector se reúnen en Caracas
Las actividades propias del gremio, también tendrán cabida en esta Semana de la Construcción 2010, para ello se tiene programado la realización del 108 Consejo de de Presidentes de Cámaras de la Construcción del país, a realizarse el día jueves 18 de marzo de 2010.

Electa Junta Directiva CVC para el período 2010-201

Electa Junta Directiva para el período 2010-2012
Presidente Ing. Juan Francisco Jiménez C.
Primer Vicepresidente Ing. Gilbert Dao Yanes
Segundo Vicepresidente Ing. Jaime Gómez Torres
Secretario Ing. Fernando Bolinaga Hernández
Tesorero Ing. Roberto Cavallin Cosma
Estudios y Tecnología Ing. Manuel Pérez Marcano
Promoción y Servicios Ing. Vincencio Corona Durán
Asuntos Laborales Ings. Leopoldo Henríquez y Julio C. Camargo
Desarrollo Inmobiliario Ings. Henrique Baptista P. y Alfredo Monagas A de L.
Exportaciones-AVEXCON Ings. Francesco Puglia C. y Pablo A. González C.
Infraestructura Ings. Carlos E. Rivero M. y Mauricio Brin Laverde
Maquinaria Pesada Abg. Jaime Parra U. e Ing. Hermógenes Emperador C.
Petróleo y Energía Ing. Edgar Romero Lazo y Arq. Francisco Palacio
Vivienda Lic. Oswaldo Carrillo A. e Ing. Andrés Thielen Pantín
Regionales Ings. Daniel León Valeri, Freddy Otero R., Luis E. Zafra,
Luis G. Ovalles, Manuel A. Romero y Reyna C. Espina
Electo Consejo Consultivo CVC para el período 2010-2012
Econ. Álvaro González Casado Ing. Juan Francisco Otaola B.
Ing. Antonio Vaquero Lic. Luis Alberto D’Agostino
Ing. Arnold Moreno Ing. Mariano Briceño
Ing. Carlos Genatios Ing. Pedro Torres Benedetti
Ing. Eduardo Madrigal Quevedo Lic. Plácido Vianello
Econ. Efraín Velásquez Sr. Reynaldo Sánchez Pineda
Ing. Euzenando Azevedo Ing. Ricardo Uzcátegui Ortega
Econ. Francisco Arturo Bustillos Ing. Roberto Cohén
Ing. Giovanni Barinci Ing. Stambul Rojas Pieretti
Ing. Gulfrido Molina Sr. Yoisy Fereira Soto

domingo, marzo 07, 2010

La encrucijada de la economía española

Publicado en LE MONDE DIPLOMATIQUE, nº 173, marzo de 2010

La economía española se encuentra en una situación muy difícil. Su modus operandi de decenios anteriores está completamente agotado y la confluencia de tres factores decisivos (su pertenencia a una unión monetaria sin voluntad de disponer de políticas económicas que resuelvan las asimetrías que se dan entre los países que la componen, los rebrotes de la crisis financiera internacional y la peculiar situación de la política interna española) limitan casi totalmente la capacidad de maniobra que necesitaría el gobierno para logar que España saliera airosa de la situación.

La crisis y los problemas estructurales de la economía española: ¡ya no va más!
En España se produjo también la crisis estructural y el mismo tipo de ajuste neoliberal que en el resto del mundo y que, en última instancia ha sido el que ha provocado la última crisis financiera, una expresión más aunque mucho más grave de las consecuencias que lleva consigo el haber situado al capital y a la especulación financieros en el epicentro de la actividad económica. Pero aquí se ha producido un hecho diferencial que es la que a mi juicio explica que ahora esté sufriendo la crisis de modo también singularizado. Me refiero a la casi completa coincidencia de la crisis estructural y el ajuste con una salida pactada a la dictadura franquista que dejó en gran parte intacto sus modos de operar y los privilegios de los principales grupos de poder económico de la dictadura, y de ambas circunstancias con el tardío proceso de construcción del Estado de Bienestar en España que se inició en la transición y más concretamente con el primer gobierno del partido socialista.
La presencia combinada de todas esas circunstancias es lo que explica que ninguno de esos procesos haya salido como como debiera haber salido para que hubiera fortalecido a nuestra sociedad y a nuestra economía. Y también algunos de sus rasgos estructurales que ahora pesan como una losa sobre nuestra economía:
- La debilidad de las clases trabajadoras y de sus sindicatos en contraste con el gran poder de los principales núcleos oligárquicos conformados durante la dictadura y que todavía siguen dominando los centros de gravedad de la economía española.
- La conformación muy imperfecta de instituciones decisivas como el mercado de trabajo (dual, de poder muy asimétrico y con fuertes residuos coorporativos), el financiero (muy concentrado, protegido y con una perversa influencia sobre el poder político) y el propio sector público, poco eficaz como consecuencia de su gran dependencia de los intereses privados, lo que, entre otras cosas, ha impedido usar con toda su eficacia instrumentos esenciales de transformación social como la política fiscal (que no ha podido imponerse nunca sobre la aversión a los impuestos de las clases adineradas).
- Un gran déficit de capital social y humano y de estructuras de bienestar colectivo que ha influido negativamente en aspectos tan importantes como el desarrollo de la investigación y la innovación o la incorporación de las mujeres a los mercados laborales.
- La dificultosa y traumática vinculación de la economía española con el exterior, esclava del capital extranjero y obligada a competir mediante la especialización empobrecedorea en bienes y servicios de poca calidad y bajo precio y recurriendo periódicamente a la devaluación.
- Una desigualdad originaria en el reparto de la renta que apenas si ha podido ser compensada por las políticas redistributivas y que en todo caso aumenta desproporcionadamente cuando éstas se debilitan.
El modelo social que nació de la combinación de estos rasgos es el que Vicenç Navarro ha denominado con toda razón como de bienestar insuficiente y democracia incompleta. Y el modelo productivo que se ha ido consolidando con esos mimbres es uno de baja productividad al estar basado en el uso más barato posible de la mano de obra; de escasa innovación y bajo valor añadido; dependiente del exterior y parasitario de los negocios, de las rentas y las subvenciones procedentes del sector público; de escasa fortaleza endógena debido a la desigualdad; altamente endeudado como consecuencia de la escasez de las rentas familiares y del poder político de la banca; desindustrializado como consecuencia de la externalización y de la supeditación a los intereses globales del capital extranjero que se ha hecho con las redes empresariales más importantes; con grandes tensiones sobre los precios como consecuencia del poder oligopólico que predomina en la mayoría de los mercados; altamente despilfarrador y gravoso para el medio ambiente; y, como consecuencia de todo ello, con una gran dependencia de la evolución del ciclo, tanto a la hora de generar actividad como, sobre todo, en cuanto a creación y destrucción de empleo se refiere.
Este modelo de crecimiento ya produjo en los primeros años de la transición, más tarde en los ochenta y en 1992-93 crisis y fases de gran debilidad y de pérdida de empleos, perturbaciones financieras muy costosas y desajustes con el exterior que, antes de entrar en la zona euro, se pudieron resolver, como he señalado, a base de sucesivas devaluaciones. Y lo que ha sucedido en los últimos años anteriores a la crisis actual es que todos estos rasgos se acentuaron e incluso se exageraron.
La entrada en el euro supuso inmensas entradas de capitales que favorecieron la acumulación de grandes patrimonios y un gran volumen de ahorro, si bien a cambio de perder la propiedad y el control sobre la práctica totalidad del aparato productivo, de una gran desindustrialización y de convertir así a la economía española en una fuente de renta para el capital extranjero a cambio de unos años de potentes ayudas y subvenciones que sostenían la demanda. Las reformas laborales permitieron la creación de miles de empleos precarios y de quita y pon. Los bancos, con la complacencia explícita de las autoridades monetarias, multiplicaron la oferta de crédito y el crédito abundante y más barato en términos reales en España que en el resto de Europa permitió mantener la demanda de consumo y que las empresas pudieran aumentar su poder de mercado y multiplicar sus beneficios. Los gobiernos establecieron las bases para un funcionamiento cada vez más especulativo y oligarquizado de la actividad económica, limitaron el esfuerzo para la creación de capital social (salvo en el caso de las obras públicas vinculadas al negocio de la construcción), renunciaron a establecer disciplina en los mercados, aliviaron las cargas fiscales sobre las rentas de capital, liberalizaron al máximo los mercados del suelo y la vivienda y todo ello alimentó una gigantesca burbuja inmobiliaria que se retroalimentó, proporcionando más liquidez y un incremento desorbitado de la deuda privada (lo que equivale a decir del negocio bancario, que llegó a ser en España mucho más rentable que en cualquier otro lugar de Europa).
En solo seis años, de 2002 a 2008 el crédito total a residente aumentó un 70% y el endeudamiento neto de la economía española, que había crecido un 82% entre entre 1999 y 2003, lo hizo un 243% en los cuatro años siguientes, dedicándose el 70% de la nueva deuda a la inversión en la burbuja inmobiliaria.
Para mantener el impresionante negocio de la burbuja los bancos y cajas españoles se endeudaron con otros bancos europeos. A diferencia de los de otros países, sus factor de riesgo no fue tanto la exposición a las hipotecas sub prime de Estados Unidos como la acumulación de activos vinculados a la burbuja inmobiliaria. Y, por eso, en lugar de ser receptores de riesgo por esa vía se convirtieron más bien en sus exportadores hacia los bancos que los habían financiado y que ahora se enfrentan temerosos a la situación económica de la banca y la economía españolas.
Por supuesto, ésta última sufrió el impacto de la crisis mundial. Era inevitable, aunque sus bancos no estuvieran tan directamente afectados por la difusión de hipotecas basura y sus derivados como los de otros países, porque, en todo caso, les afectaba el racionamiento del crédito que produjeron las quiebras bancarias y la desconfianza generalizada y, enseguida que estalló la burbuja en España, su propia descapitalización interna. Así que, al igual que en otros lugares, la banca española también cerró el grifo de la financiación a la economía provocando todo lo más que se podía extender la destrucción de actividad y de empleo.
Pero, a diferencia de lo ocurrido en otros países, el problema de la economía española era que hubiera entrado en crisis incluso aunque no se hubiera producido la financiera de nivel internacional.
Agotado su modelo badado en la actividad inmobiliaria y en la generación de deuda privada, la economía española estaba condenada a caer en barrena con independencia de lo que hubiera sucedido con las hipotecas basura.

Sin capacidad de maniobra
Ante esta situación el gobierno reconoció, aunque muy tardíamente que la economía española no puede seguir desenvolviéndose como hasta ahora y ha propuesto un cambio de modelo y la puesta en marcha de estrategias de recambio productivo. Aunque la mayoría de ellas se las ha llevado el viento de la recesión cuando el gasto para evitar el colapso y satisfacer la demanda de recursos de la banca ha desbocado el déficit público, que ha llegado al 11,4% del PIB en 2009.
Así se ha alcanzado una encrucijada muy delicada porque, por un lado, haría falta más gasto contracíclico pero, por otro, no hay ya prácticamente más capacidad para aportarlo. O se incurre en un gran sobrecoste en los mercados y se sufren los ataques especulativos y la extrosión política orientada a garantizar el pago y a evitar que de esa forma se afecte no solo a la imagen como deudor de España sino a la divisa europea... o se cambia de política, algo a lo que no parece estar muy dispuesto el gobierno ni para lo que se ha generado el clima y el poder social que pudieran hacer factible el cambio de estrategia.
Lo que está ocurriendo entonces es que, en lugar de que España viva una evolución de la crisis más o menos acompasada con el resto de los países centrales de la Unión Monetaria, sufre lo que llamamos un típico impacto asimétrico con respecto a ellos y como consecuencia, en este caso, de la debilidad añadida que le produce su modelo económico agotado.
El problema al que ahora se enfrenta España es el que advertimos muchos economistas en su día: una unión monetaria imperfecta que no dispone (porque se ha renunciado explícitamente a ello) de mecanismos de coordinación y reequilibrio.
Los teóricos de las uniones monetarias demostraron hace años que, en esas condiciones, es inevitable el desenganche de las economías impactadas, que sufren un deterioro en actividad y empleo que puede llegar a ser irreversible.
En esta coyuntura se añade además un factor que agrava la situación. Sabiéndose que es inevitable que se produzca, como se está produciendo, este desenganche, y conociéndose que la Unión Europea no tiene hoy día otra respuesta política que el más de lo mismo y ningún instrumento económico que pueda evitarlo, se está haciendo una verdadera y explícita llamada a quienes sostienen la deuda de la periferia europea, que seguramente no es ni la más elevada ni la más arriesgada desde el punto de vista de los compromisos de pago, pero sí la soportada por los estados política y económicamente más debiles y maniatados.
Es verdad que eso ha sido siempre así, o al menos eso es lo que ha ocurrido en los últimos decenios en diversos países y situaciones. Pero ahora el agravante es que, como secuela de los continuos ramalazos de la inconclusa crisis que vivimos, y como resultado de la financiación tan generosa de los bancos centrales y gobiernos a la banca internacional, la especulación financiera se encuentra de nuevo desatada.
La criminal paradoja que se está produciendo es que los bancos crearon la crisis, hundieron las economías, obligaron a que los estados se endeudaran para salvarlos y evitar la debacle y, puesto que ya no disponen de banca pública que hubiera podido hacerlo en otras condiciones, deben recurrir a los propios bancos privados que provocaron la crisis que así hacen ahora un negocio redondo suscribiendo la deuda. Y gracias al poder que mantienen impondrán condiciones draconianas a los gobiernos para que los recursos vayan, antes que nada, a retribuirla y garantizarla.
Finalmente, no se puede dejar de mencionar la debilidad añadida que provoca la peculiar situación política española. La derecha, en una gran parte formada y consolidada en torno a los grupos de poder nacidos del franquismo, no está dispuesta de ninguna manera a ceder en la presión continua al gobierno que, para colmo, se viene enfrentando a la crisis con análisis erróneos, zigzagueando, sin proyecto, cada vez con menos credibilidad y con un liderazgo social más debilitado que nunca. Y, por otro lado, los sindicatos no terminan de tomar el timón de los intereses de los clases trabajadoras y los grupos la izquierda del partido socialista se encuentran divididos y debilitados.
España lo tiene difícil. No puede hacer frente a la quiebra de un modelo y a la ofensiva especuladora por sí misma porque ni tiene fuerza endógena ni instrumentos para hacerles frente. No tiene salida sin Europa pero el neoliberalismo que impregna a esta Europa es el responsable de gran parte de sus males.

martes, marzo 02, 2010

Trying 2 rebuild Chile

RELIEF was the initial reaction in Chile to what seemed relatively limited damage given the scale of the earthquake that shook the centre and south of the country in the early hours of Saturday February 27th. That picture has been replaced gradually by dismay as the full extent of the cost begins to emerge. By Sunday evening, the number of confirmed deaths had reached over 700 and is still likely to rise, according to President Michelle Bachelet. This is still a low toll, however, for a quake of 8.8magnitude, one of the largest in the world since 1900.

Felt throughout almost all the country, the quake hit most strongly in six central regions, from the capital, Santiago, and the nearby port of Valparaiso in central Chile to the city of Temuco in the Araucanía region of the south. These parts of the country are home to about 60% of Chile's 17m inhabitants and account for around 70% its GDP. An estimated 1.5m homes are thought to have been damaged and around a third may have to be demolished.

The greatest damage and loss of life, however, appears to have been caused not by the earthquake itself but by a subsequent tidal wave that washed over fishing towns on the coast of south-central Chile. In one such town, Constitución, rescue workers found over 300 bodies on Sunday. Much of the only town in the Juan Fernández archipelago in the Pacific Ocean, which belongs to Chile and is best-known as the place where Robinson Crusoe was marooned, was also destroyed.

Chile has developed an efficient disaster-response system to cope with what Ms Bachelet has described as “a history plagued with natural disasters”. However, looters, particularly in the southern city of Concepción and other nearby towns, have dented the image of a country swinging into action to relieve its suffering people. Though some looters may have merely been in search of scarce food and water others were out for what they could take. As a result, on Sunday, the government imposed a curfew in some of the worst-affected areas.

The earthquake struck just as the Chilean economy was beginning to recover after an estimated contraction of 0.9% in 2009. The after-effects will hamper the exports that drive the country's growth. Copper, Chile's biggest earner abroad, is produced mainly in the north of the country which was unscathed. But damage to ports further south may hamper shipments of forestry products, including wood pulp, while exports of fruit, now at the height of the harvest season in the southern hemisphere, will face delays as a result of damage to the main roads of central Chile.

Despite the earthquake’s likely impact on growth in the first and, possibly, the second quarter, it may actually provide a boost for the economy in the medium term as the government spends heavily to repair the damage. This is welcome news for the country’s president-elect, Sebastián Piñera, who is set to take office on March 11th and was voted in on an ambitious promise of average economic growth of 6% annually over his four-year term.

Until assessment of the damage is complete, it is hard to estimate the cost of reconstruction. Eqecat, an American catastrophe-management company, has suggested that it could total as much as $30 billion, equivalent to 20% of Chile’s GDP in 2009. Part of the cost can readily be financed out of the public purse, drawing on savings accumulated while copper price boomed between 2005 and 2008.

However, Mr Piñera, who has indentified increased private investment as one of the most important components of higher growth, has indicated that the government will not do all the work. He expects Chilean companies to play an important role in the reconstruction through a “Lift Chile” plan, which he outlined on Sunday. This may well include a revival of a public-works-concession scheme that Chile successfully launched in the mid-1990s precisely to build many of the motorways that were damaged by Saturday’s earthquake.