The psychology of power
Absolutely
Power corrupts, but it corrupts only those who think they deserve it
Jan 21st 2010 | From The Economist print edition
Bridgeman
REPORTS of politicians who have extramarital affairs while complaining about the death of family values, or who use public funding for private gain despite condemning government waste, have become so common in recent years that they hardly seem surprising anymore. Anecdotally, at least, the connection between power and hypocrisy looks obvious.
Anecdote is not science, though. And, more subtly, even if anecdote is correct, it does not answer the question of whether power tends to corrupt, as Lord Acton’s dictum has it, or whether it merely attracts the corruptible. To investigate this question Joris Lammers at Tilburg University, in the Netherlands, and Adam Galinsky at Northwestern University, in Illinois, have conducted a series of experiments which attempted to elicit states of powerfulness and powerlessness in the minds of volunteers. Having done so, as they report in Psychological Science, they tested those volunteers’ moral pliability. Lord Acton, they found, was right.
In their first study, Dr Lammers and Dr Galinsky asked 61 university students to write about a moment in their past when they were in a position of high or low power. Previous research has established that this is an effective way to “prime” people into feeling as if they are currently in such a position. Each group (high power and low power) was then split into two further groups. Half were asked to rate, on a nine-point morality scale (with one being highly immoral and nine being highly moral), how objectionable it would be for other people to over-report travel expenses at work. The other half were asked to participate in a game of dice.
The dice players were told to roll two ten-sided dice (one for “tens” and one for “units”) in the privacy of an isolated cubicle, and report the results to a lab assistant. The number they rolled, which would be a value between one and 100 (two zeros), would determine the number of tickets that they would be given in a small lottery that was run at the end of the study.
In the case of the travel expenses—when the question hung on the behaviour of others—participants in the high-power group reckoned, on average, that over-reporting rated as a 5.8 on the nine-point scale. Low-power participants rated it 7.2. The powerful, in other words, claimed to favour the moral course. In the dice game, however, high-power participants reported, on average, that they had rolled 70 while low-power individuals reported an average 59. Though the low-power people were probably cheating a bit (the expected average score would be 50), the high-power volunteers were undoubtedly cheating—perhaps taking the term “high roller” rather too literally.
Taken together, these results do indeed suggest that power tends to corrupt and to promote a hypocritical tendency to hold other people to a higher standard than oneself. To test the point further, though, Dr Lammers and Dr Galinsky explicitly contrasted attitudes to self and other people when the morally questionable activity was the same in each case. Having once again primed two groups of participants to be either high-power or low-power, they then asked some members of each group how acceptable it would be for someone else to break the speed limit when late for an appointment and how acceptable it would be for the participant himself to do so. Others were asked similar questions about tax declarations.
Only the little people pay taxes…
In both cases participants used the same one-to-nine scale employed in the first experiment. The results showed that the powerful do, indeed, behave hypocritically. They felt that others speeding because they were late warranted a 6.3 on the scale whereas speeding themselves warranted a 7.6. Low-power individuals, by contrast, saw everyone as equal. They scored themselves as 7.2 and others at 7.3—a statistically insignificant difference. In the case of tax dodging, the results were even more striking. High-power individuals felt that when others broke tax laws this rated as a 6.6 on the morality scale, but that if they did so themselves this rated as a 7.6. In this case low-power individuals were actually easier on others and harsher on themselves, with values of 7.7 and 6.8 respectively.
These results, then, suggest that the powerful do indeed behave hypocritically, condemning the transgressions of others more than they condemn their own. Which comes as no great surprise, although it is always nice to have everyday observation confirmed by systematic analysis. But another everyday observation is that powerful people who have been caught out often show little sign of contrition. It is not just that they abuse the system; they also seem to feel entitled to abuse it. To investigate this point, Dr Lammers and Dr Galinsky devised a third set of experiments. These were designed to disentangle the concept of power from that of entitlement. To do this, the researchers changed the way they primed people.
A culture of entitlement
Half of 105 participants were asked to write about a past experience in which they had legitimately been given a role of high or low power. The others were asked to write about an experience of high or low power where they did not feel their power (or lack of it) was legitimate. All of the volunteers were then asked to rate how immoral it would be for someone to take an abandoned bicycle rather than report the bicycle to the police. They were also asked, if they were in real need of a bicycle, how likely they would be to take it themselves and not report it.
The “powerful” who had been primed to believe they were entitled to their power readily engaged in acts of moral hypocrisy. They assigned a value of 5.1 to others engaging in the theft of the bicycle while rating the action at 6.9 if they were to do it themselves. Among participants in all of the low-power states, morally hypocritical behaviour inverted itself, as it had in the case of tax fraud. “Legitimate” low-power individuals assigned others a score of 5.1 if they stole a bicycle and gave themselves a 4.3. Those primed to feel that their lack of power was illegitimate behaved similarly, assigning values of 4.7 and 4.4 respectively.
However, an intriguing characteristic emerged among participants in high-power states who felt they did not deserve their elevated positions. These people showed a similar tendency to that found in low-power individuals—to be harsh on themselves and less harsh on others—but the effect was considerably more dramatic. They felt that others warranted a lenient 6.0 on the morality scale when stealing a bike but assigned a highly immoral 3.9 if they took it themselves. Dr Lammers and Dr Galinsky call this reversal “hypercrisy”.
They argue, therefore, that people with power that they think is justified break rules not only because they can get away with it, but also because they feel at some intuitive level that they are entitled to take what they want. This sense of entitlement is crucial to understanding why people misbehave in high office. In its absence, abuses will be less likely. The word “privilege” translates as “private law”. If Dr Lammers and Dr Galinsky are right, the sense which some powerful people seem to have that different rules apply to them is not just a convenient smoke screen. They genuinely believe it.
What explains hypercrisy is less obvious. It is known, though, from experiments on other species that if those at the bottom of a dominance hierarchy show signs of getting uppity, those at the top react both quickly and aggressively. Hypercrisy might thus be a signal of submissiveness—one that is exaggerated in creatures that feel themselves to be in the wrong place in the hierarchy. By applying reverse privileges to themselves, they hope to escape punishment from the real dominants. Perhaps the lesson, then, is that corruption and hypocrisy are the price that societies pay for being led by alpha males (and, in some cases, alpha females). The alternative, though cleaner, is leadership by wimps.
miércoles, enero 27, 2010
lunes, enero 25, 2010
viernes, enero 15, 2010
LISTAS 1 y 2 CADIVI 2010 2.6 y 4.3
LINK PARA ACCEDER A LOS LISTADOS 1 Y 2 PARA CADIVI a 2.6 Y 4.3:
http://www.tecnoiuris.com/venezuela/gaceta-oficial/control-de-cambio/cadivi-listado-de-bienes-por-tipo-de-cambio.html
http://www.tecnoiuris.com/venezuela/gaceta-oficial/control-de-cambio/cadivi-listado-de-bienes-por-tipo-de-cambio.html
GACETA OFICIAL Nº.-39345 del 13 de Enero 2010
Les hago llegar enlace para la descarga de la GACETA OFICIAL Nº.-39345 del 13 de Enero 2010, referida al nuevo ordenamiento legal de CADIVI 2010.
http://www.tecnoiuris.com/venezuela/gaceta-oficial/control-de-cambio/gaceta-oficial-39345-del-13-de-enero-de-2010.html
http://www.tecnoiuris.com/venezuela/gaceta-oficial/control-de-cambio/gaceta-oficial-39345-del-13-de-enero-de-2010.html
martes, enero 12, 2010
Cotizaciones HM USED Jan 2010
lunes, enero 11, 2010
Convenio Cambiario VENEZUELA January 2010
Convenio Cambiario Nº 14
Gaceta Oficial Nº 39.342 del 8 de enero de 2010
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA ECONOMÍA Y FINANZAS
CONVENIO CAMBIARIO Nº 14
El Ejecutivo Nacional, representado por el ciudadano Alí Rodríguez Araque, en su carácter de Ministro del Poder Popular para Economía y Finanzas, autorizado por el Decreto Nº 2.278 de fecha 21 de enero de 2003, por una parte; y por la otra, el Banco Central de Venezuela, representado por su Presidente, Nelson J. Merentes D., autorizado por el Directorio de ese Instituto en sesión Nº 4.256, celebrada el 8 de enero de 2010, de conformidad con lo previsto en el artículo 318 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en concordancia con lo dispuesto en los artículos 5; 7, numerales 2, 5 y 7; 21, numerales 16 y 17; 33; 110 y 112 de la Ley del Banco Central de Venezuela, y 6 del Convenio Cambiario Nº 1 del 05 de febrero de 2003, han convenido lo siguiente:
Artículo 1. La liquidación de las operaciones de venta de divisas destinadas a los conceptos que se indican a continuación, previstos en las correspondientes Providencias dictadas por la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), se efectuará al tipo de cambio de dos bolívares con sesenta céntimos (Bs. 2,60) por dólar de los Estados Unidos de América:
a) Importaciones para los sectores de alimentos, salud, educación, maquinarias y equipos, y ciencia y tecnología, de acuerdo con la política comercial establecida por el Ejecutivo Nacional.
b) Operaciones de remesas a familiares residenciados en el extranjero.
c) Pagos por gastos de estudiantes cursantes de actividades académicas en el exterior.
d) Pagos por gastos para recuperación de la salud, deporte, cultura, investigaciones científicas y otros casos de especial urgencia, a juicio de la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI).
e) Pagos a jubilados y pensionados residentes en el exterior. f) Adquisición de divisas por parte de las representaciones diplomáticas, consulares, sus funcionarios, así como por parte de funcionarios extranjeros de los organismos internacionales, debidamente acreditados ante el Gobierno Nacional.
Artículo 2. La liquidación de las operaciones de venta de divisas efectuadas por el Banco Central de Venezuela destinadas a los pagos del sector público no petrolero, incluido el pago de la deuda pública externa, se efectuarán al tipo de cambio de dos bolívares con sesenta céntimos (Bs. 2,60) por dólar de los Estados Unidos de América.
Artículo 3. La liquidación de las operaciones de venta de divisas previstas en los Convenios Cambiarios, distintas a las indicadas en los artículos 1 y 2 del presente Convenio, se efectuará al tipo de cambio de cuatro bolívares con treinta céntimos (Bs. 4,30) por dólar de los Estados Unidos de América, salvo el régimen establecido en el artículo 5 del presente Convenio Cambiario.
Artículo 4. El tipo de cambio aplicable a las operaciones de compra de divisas obtenidas por el sector público, distintas a las indicadas en el artículo 5 del presente Convenio y a las obtenidas por las exportaciones públicas no petroleras, será de dos bolívares con cinco mil novecientas treinta y cinco diezmilésimas (Bs. 2,5935) por dólar de los Estados Unidos de América.
El tipo de cambio aplicable a las operaciones de compra de divisas distintas a las indicadas en el encabezamiento del presente artículo y a las previstas en el artículo 5 del presente Convenio, incluidas las provenientes de exportaciones de los sectores público no petrolero y privado, será de cuatro bolívares con dos mil ochocientas noventa y tres diezmilésimas (Bs. 4,2893) por dólar de los Estados Unidos de América. Este último tipo de cambio será aplicable a las operaciones de compra de oro por parte del Banco Central de Venezuela.
Artículo 5. Los tipos de cambio que serán aplicables a las operaciones de compra de divisas reguladas en el artículo 1 del Convenio Cambiario Nº 9 del 14 de julio de 2009, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.239 de fecha 11 de agosto de 2009, serán de cuatro bolívares con dos mil ochocientas noventa y tres diezmilésimas (Bs. 4,2893) por dólar de los Estados Unidos de América o de dos bolívares con cinco mil novecientas treinta y cinco diezmilésimas (Bs. 2,5935) por dólar de los Estados Unidos de América, de acuerdo con lo que establezca el Banco Central de Venezuela, en atención a las proporciones que éste determine para la liquidación de las operaciones previstas en los artículos 1, 2 y 3 del presente Convenio. Este último tipo de cambio será aplicable para al menos el treinta por ciento (30%) de las operaciones de compra de divisas a que se contrae el presente artículo.
Las operaciones de compra de divisas al Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) derivadas del aporte que Petróleos de Venezuela, S.A. efectúa, se realizarán al tipo de cambio de cuatro bolívares con dos mil ochocientas noventa y tres diezmilésimas (Bs. 4,2893) por dólar de los Estados Unidos de América.
Los tipos de cambio que serán aplicables a las operaciones de venta de divisas reguladas en el artículo 6 del Convenio Cambiario Nº 9 del 14 de julio de 2009, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.239 de fecha 11 de agosto de 2009, serán de dos bolívares con sesenta céntimos (Bs. 2,60) por dólar de los Estados Unidos de América o de cuatro bolívares con treinta céntimos (Bs. 4.30) por dólar de los Estados Unidos de América, de acuerdo con lo que establezca el Banco Central de Venezuela.
Artículo 6. Las personas naturales o jurídicas privadas, dedicadas a la exportación de bienes y servicios, podrán retener y administrar hasta el treinta por ciento (30%) del ingreso que perciban en divisas, en razón de las exportaciones realizadas; este porcentaje será destinado a cubrir los gastos derivados de la actividad de exportación, distintos a la deuda financiera.
Queda a salvo el Régimen previsto en el Convenio Cambiario Nº 9 del 14 de julio de 2009, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.239 de fecha 11 de agosto de 2009, y en el Convenio Cambiario Nº 12 del 11 de junio de 2009, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.207 del 25 de junio de 2009.
Artículo 7. La adquisición de divisas requeridas para el pago del capital, intereses, garantías y demás colaterales de la deuda privada externa contraída con cualquier acreedor extranjero, incluidos los organismos multilaterales y bilaterales, de integración o entes gubernamentales extranjeros, y agencias de financiamiento a la exportación, se efectuarán a través de los bancos y demás operadores cambiarios autorizados a estos efectos, previo cumplimiento de los requisitos y condiciones que al efecto establezca la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), al tipo de cambio que será fijado por el Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela.
Artículo 8. La compra en el mercado primario y en moneda nacional de títulos de la República o de sus entes descentralizados emitidos o por emitirse en divisas, se efectuará al tipo de cambio que determinen a estos efectos el Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela.
Artículo 9. El Banco Central de Venezuela podrá realizar operaciones de compra y venta de títulos emitidos en moneda extranjera, en el mercado local, cuando lo estime conveniente. Asimismo la realización por parte de los órganos y entes públicos de las operaciones previstas en el presente artículo, deberá coordinarse con el Ministerio del Poder Popular para Economía y Finanzas y el Banco Central de Venezuela.
Artículo 10. Las operaciones de compra y venta de divisas cuya liquidación hubiese sido solicitada al Banco Central de Venezuela antes de la entrada en vigencia del presente Convenio, se liquidarán a los tipos de cambio establecidos en el Convenio Cambiario Nº 2 de fecha 1º de marzo de 2005, según corresponda.
Las operaciones de venta de divisas efectuadas por los operadores cambiarios antes de la entrada en vigencia del presente Convenio, con base en las autorizaciones genéricas emitidas conforme a lo previsto en la Providencia de la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI) Nº 097 del 11 de junio de 2009, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.210 del 30 de junio de 2009, serán liquidadas por el Banco Central de Venezuela al tipo de cambio establecido en el Convenio Cambiario Nº 2 de fecha 1º de marzo de 2005. Igual tipo de cambio se aplicará para las compras de divisas realizadas por los operadores cambiarios antes de la fecha de vigencia de este Convenio.
Las operaciones de ventas de divisas efectuadas por los operadores cambiarios para el pago de consumos realizados con tarjeta de crédito de acuerdo con la Providencia dictada al efecto por la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), serán liquidadas por el Banco Central de Venezuela al tipo de cambio para la venta vigente para el momento del posteo de la operación.
Artículo 11. Se deroga el Parágrafo Primero del artículo 27 del Convenio cambiario Nº 1 del 05 de febrero de 2003, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.653 de fecha 19 de marzo de 2003; el Convenio Cambiario Nº 2 del 1º de marzo de 2005; publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.138 del 2 de marzo de 2005; el artículo 2 del Convenio Cambiario Nº 4 del 3 de octubre de 2003, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.790 de fecha 6 de octubre de 2003; el Convenio Cambiario Nº 8 del 2 de septiembre de 2004, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.015 de fecha 3 de septiembre de 2004; así como cualquier otra disposición que colida con lo establecido en el presente Convenio Cambiario.
Artículo 12. El presente Convenio entrará en vigencia el 11 de enero de 2010.
Dado en Caracas, a los ocho (8) días del mes de enero de dos mil diez. Año 199º de la Independencia y 150º de la Federación.
Alí Rodríguez Araque
Ministro del Poder Popular para Economía y Finanzas
Nelson J. Merentes D.
Presidente del Banco Central de Venezuela
Gaceta Oficial Nº 39.342 del 8 de enero de 2010
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA ECONOMÍA Y FINANZAS
CONVENIO CAMBIARIO Nº 14
El Ejecutivo Nacional, representado por el ciudadano Alí Rodríguez Araque, en su carácter de Ministro del Poder Popular para Economía y Finanzas, autorizado por el Decreto Nº 2.278 de fecha 21 de enero de 2003, por una parte; y por la otra, el Banco Central de Venezuela, representado por su Presidente, Nelson J. Merentes D., autorizado por el Directorio de ese Instituto en sesión Nº 4.256, celebrada el 8 de enero de 2010, de conformidad con lo previsto en el artículo 318 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en concordancia con lo dispuesto en los artículos 5; 7, numerales 2, 5 y 7; 21, numerales 16 y 17; 33; 110 y 112 de la Ley del Banco Central de Venezuela, y 6 del Convenio Cambiario Nº 1 del 05 de febrero de 2003, han convenido lo siguiente:
Artículo 1. La liquidación de las operaciones de venta de divisas destinadas a los conceptos que se indican a continuación, previstos en las correspondientes Providencias dictadas por la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), se efectuará al tipo de cambio de dos bolívares con sesenta céntimos (Bs. 2,60) por dólar de los Estados Unidos de América:
a) Importaciones para los sectores de alimentos, salud, educación, maquinarias y equipos, y ciencia y tecnología, de acuerdo con la política comercial establecida por el Ejecutivo Nacional.
b) Operaciones de remesas a familiares residenciados en el extranjero.
c) Pagos por gastos de estudiantes cursantes de actividades académicas en el exterior.
d) Pagos por gastos para recuperación de la salud, deporte, cultura, investigaciones científicas y otros casos de especial urgencia, a juicio de la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI).
e) Pagos a jubilados y pensionados residentes en el exterior. f) Adquisición de divisas por parte de las representaciones diplomáticas, consulares, sus funcionarios, así como por parte de funcionarios extranjeros de los organismos internacionales, debidamente acreditados ante el Gobierno Nacional.
Artículo 2. La liquidación de las operaciones de venta de divisas efectuadas por el Banco Central de Venezuela destinadas a los pagos del sector público no petrolero, incluido el pago de la deuda pública externa, se efectuarán al tipo de cambio de dos bolívares con sesenta céntimos (Bs. 2,60) por dólar de los Estados Unidos de América.
Artículo 3. La liquidación de las operaciones de venta de divisas previstas en los Convenios Cambiarios, distintas a las indicadas en los artículos 1 y 2 del presente Convenio, se efectuará al tipo de cambio de cuatro bolívares con treinta céntimos (Bs. 4,30) por dólar de los Estados Unidos de América, salvo el régimen establecido en el artículo 5 del presente Convenio Cambiario.
Artículo 4. El tipo de cambio aplicable a las operaciones de compra de divisas obtenidas por el sector público, distintas a las indicadas en el artículo 5 del presente Convenio y a las obtenidas por las exportaciones públicas no petroleras, será de dos bolívares con cinco mil novecientas treinta y cinco diezmilésimas (Bs. 2,5935) por dólar de los Estados Unidos de América.
El tipo de cambio aplicable a las operaciones de compra de divisas distintas a las indicadas en el encabezamiento del presente artículo y a las previstas en el artículo 5 del presente Convenio, incluidas las provenientes de exportaciones de los sectores público no petrolero y privado, será de cuatro bolívares con dos mil ochocientas noventa y tres diezmilésimas (Bs. 4,2893) por dólar de los Estados Unidos de América. Este último tipo de cambio será aplicable a las operaciones de compra de oro por parte del Banco Central de Venezuela.
Artículo 5. Los tipos de cambio que serán aplicables a las operaciones de compra de divisas reguladas en el artículo 1 del Convenio Cambiario Nº 9 del 14 de julio de 2009, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.239 de fecha 11 de agosto de 2009, serán de cuatro bolívares con dos mil ochocientas noventa y tres diezmilésimas (Bs. 4,2893) por dólar de los Estados Unidos de América o de dos bolívares con cinco mil novecientas treinta y cinco diezmilésimas (Bs. 2,5935) por dólar de los Estados Unidos de América, de acuerdo con lo que establezca el Banco Central de Venezuela, en atención a las proporciones que éste determine para la liquidación de las operaciones previstas en los artículos 1, 2 y 3 del presente Convenio. Este último tipo de cambio será aplicable para al menos el treinta por ciento (30%) de las operaciones de compra de divisas a que se contrae el presente artículo.
Las operaciones de compra de divisas al Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) derivadas del aporte que Petróleos de Venezuela, S.A. efectúa, se realizarán al tipo de cambio de cuatro bolívares con dos mil ochocientas noventa y tres diezmilésimas (Bs. 4,2893) por dólar de los Estados Unidos de América.
Los tipos de cambio que serán aplicables a las operaciones de venta de divisas reguladas en el artículo 6 del Convenio Cambiario Nº 9 del 14 de julio de 2009, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.239 de fecha 11 de agosto de 2009, serán de dos bolívares con sesenta céntimos (Bs. 2,60) por dólar de los Estados Unidos de América o de cuatro bolívares con treinta céntimos (Bs. 4.30) por dólar de los Estados Unidos de América, de acuerdo con lo que establezca el Banco Central de Venezuela.
Artículo 6. Las personas naturales o jurídicas privadas, dedicadas a la exportación de bienes y servicios, podrán retener y administrar hasta el treinta por ciento (30%) del ingreso que perciban en divisas, en razón de las exportaciones realizadas; este porcentaje será destinado a cubrir los gastos derivados de la actividad de exportación, distintos a la deuda financiera.
Queda a salvo el Régimen previsto en el Convenio Cambiario Nº 9 del 14 de julio de 2009, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.239 de fecha 11 de agosto de 2009, y en el Convenio Cambiario Nº 12 del 11 de junio de 2009, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.207 del 25 de junio de 2009.
Artículo 7. La adquisición de divisas requeridas para el pago del capital, intereses, garantías y demás colaterales de la deuda privada externa contraída con cualquier acreedor extranjero, incluidos los organismos multilaterales y bilaterales, de integración o entes gubernamentales extranjeros, y agencias de financiamiento a la exportación, se efectuarán a través de los bancos y demás operadores cambiarios autorizados a estos efectos, previo cumplimiento de los requisitos y condiciones que al efecto establezca la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), al tipo de cambio que será fijado por el Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela.
Artículo 8. La compra en el mercado primario y en moneda nacional de títulos de la República o de sus entes descentralizados emitidos o por emitirse en divisas, se efectuará al tipo de cambio que determinen a estos efectos el Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela.
Artículo 9. El Banco Central de Venezuela podrá realizar operaciones de compra y venta de títulos emitidos en moneda extranjera, en el mercado local, cuando lo estime conveniente. Asimismo la realización por parte de los órganos y entes públicos de las operaciones previstas en el presente artículo, deberá coordinarse con el Ministerio del Poder Popular para Economía y Finanzas y el Banco Central de Venezuela.
Artículo 10. Las operaciones de compra y venta de divisas cuya liquidación hubiese sido solicitada al Banco Central de Venezuela antes de la entrada en vigencia del presente Convenio, se liquidarán a los tipos de cambio establecidos en el Convenio Cambiario Nº 2 de fecha 1º de marzo de 2005, según corresponda.
Las operaciones de venta de divisas efectuadas por los operadores cambiarios antes de la entrada en vigencia del presente Convenio, con base en las autorizaciones genéricas emitidas conforme a lo previsto en la Providencia de la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI) Nº 097 del 11 de junio de 2009, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.210 del 30 de junio de 2009, serán liquidadas por el Banco Central de Venezuela al tipo de cambio establecido en el Convenio Cambiario Nº 2 de fecha 1º de marzo de 2005. Igual tipo de cambio se aplicará para las compras de divisas realizadas por los operadores cambiarios antes de la fecha de vigencia de este Convenio.
Las operaciones de ventas de divisas efectuadas por los operadores cambiarios para el pago de consumos realizados con tarjeta de crédito de acuerdo con la Providencia dictada al efecto por la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), serán liquidadas por el Banco Central de Venezuela al tipo de cambio para la venta vigente para el momento del posteo de la operación.
Artículo 11. Se deroga el Parágrafo Primero del artículo 27 del Convenio cambiario Nº 1 del 05 de febrero de 2003, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.653 de fecha 19 de marzo de 2003; el Convenio Cambiario Nº 2 del 1º de marzo de 2005; publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.138 del 2 de marzo de 2005; el artículo 2 del Convenio Cambiario Nº 4 del 3 de octubre de 2003, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.790 de fecha 6 de octubre de 2003; el Convenio Cambiario Nº 8 del 2 de septiembre de 2004, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.015 de fecha 3 de septiembre de 2004; así como cualquier otra disposición que colida con lo establecido en el presente Convenio Cambiario.
Artículo 12. El presente Convenio entrará en vigencia el 11 de enero de 2010.
Dado en Caracas, a los ocho (8) días del mes de enero de dos mil diez. Año 199º de la Independencia y 150º de la Federación.
Alí Rodríguez Araque
Ministro del Poder Popular para Economía y Finanzas
Nelson J. Merentes D.
Presidente del Banco Central de Venezuela
Suscribirse a:
Entradas (Atom)